Cultura Urbana de Perú Fusión Cosmopolita con Tradiciones de Antaño

Ciudades que siguen el ritmo de la modernidad, pero mantienen vivo con orgullo la historia milenaria. Lugares que se van transformando conforme el avance y el mestizaje de las culturas. Fusión cosmopolita con tradiciones de antaño.

Actualmente, las ciudades en el Perú se encuentran en un proceso de cambio y renovación. Muchos centros históricos se están recuperando y nuevas infraestructuras  están siendo incorporadas.

Las capitales regionales o departamentales cuentan con todos los principales servicios de salud, accesibilidad, financieros. Incluso cuentan con centros comerciales y artesanales. También cuentan con una variedad de servicios de alojamiento, alimentación, operadores turísticos locales y museo.

  • Plazas y Monumentos Históricos

La variedad de culturas autóctonas, el mestizaje con el mundo hispano, así como el propio desarrollo de la cultura peruana, han dejado su testimonio en hermosas plazas y monumentos históricos que pueblan diferentes ciudades del país.

  • Conventos y Catedrales

Una de las principales herencias de la época colonial provino de la religión católica. Se construyeron iglesias en todo el país, y muchas veces sobre lugares sagrados dentro de la cosmovisión andina, con el fin de convertir al cristianismo a todo el pueblo indígena.

Varias ciudades del Perú aún conservan iglesias y/o conventos, joyas arquitectónicas de la colonia, con estilos europeos y elementos que expresan el mestizaje de ambas culturas.

Tanto en conventos como en iglesias es posible observar distintas manifestaciones artísticas correspondientes a distintas épocas y estilos. Algunas incluso cuentan con pequeños museos religiosos e impresionantes bibliotecas.

  • Museos

Los museos, testigos del pasado y guardianes de los tesoros culturales del Perú, son excelentes lugares para conocer la historia del país desde sus orígenes milenarios.

Los principales destinos y atractivos turísticos cuentan con museos de sitio, de historia, arqueología y etnografía, entre otros.

  • Casonas y Haciendas

Durante el Virreinato del Perú los españoles trajeron al nuevo continente el modelo de urbanismo europeo. Las nuevas ciudades fueron trazadas por cuadrículas o dameros, en los que correspondiendo las zonas más importantes correspondían a las más altas autoridades. Sucesivamente y en orden de jerarquía se distribuían los solares a los colaboradores de la conquista.

Es así que se inició la construcción de grandes casonas de arquitectura colonial, con patios centrales, amplios salones, grandes ventanales y hermosos balcones, que fueron denominadas según el apellido del propietario: Palacio de Torre Tagle, Casa Osambela, Casa Aliaga, entre otras.

Durante la colonia, las primeras formas de trabajar la tierra y la crianza de animales se concentraban en parcelas y granjas a pequeña escala. Luego, a mediados del siglo XVI, se forman las primeras haciendas, en la costa y en las zonas andinas, que se dedicaron al cultivo que traían de España como la caña de azúcar, la vid y el olivo, entre otros. Destacaban en las haciendas las grandes casonas de arquitectura colonial.


×